Entradas

ENSAYO FINAL

 ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN? Las Ciencias Sociales son una rama de la ciencia, las cuales ofrecen a la educación en sí misma una compresión y contextualización de la sociedad en la que vivimos. Podemos afirmar que abarca áreas como la historia, la sociología, la economía y la psicología, no solo transmiten conocimientos sino que también ayudan a desarrollar habilidades necesarias para la vida. En primer lugar mencionar, que al enseñanza de Ciencias Sociales hace que los estudiantes obtengan las herramientas necesarias para poder entender y comprender las relaciones interpersonales. A través del estudio por ejemplo, de situaciones pasadas como han podido ser los testimonios de las mujeres, el análisis de las fotografías o la excavación de un centro comercial, se adquiere una perspectiva temporal la cual nos permite poder comprender la evolución a lo largo de los años, así como la realidad en la que se vivía en los años anteriores a nosotros. Además, ...

Actividad 12: Testimonios de mujeres

 TESTIMONIOS DE MUJERES En esta práctica debíamos de analizar distintos testimonios de distintas mujeres y compararlos con la actualidad determinando si es posible, que hoy en día se lleguen a cabo los argumentos o testimonios que las mujeres nos muestras.  Primero, me gustaría destacar una serie de ideas principales que comparten todos los testimonios: Falta de recursos a la hora de encontrar a los familiares. La facilidad de había a la hora de robar bebés y engañar a las familias. La creación de documentos falsos. Falta de ayuda para la gente que le ocurren los “robos”. Escasez de datos en los supuestos fallecimientos. Información inconcluente. Pruebas de ADN irregulares. Falta de informes clínicos. En la página:  https://mujerymemoria.org/maternidades_robadas/main_home#grid  hemos podido encontrar los distintos testimonios de las mujeres para compararlos con la actualidad. La historia de los niños robados, comienza en el franquismo donde muchos de los niños fueron...

Reflexión del Podcast

Imagen
 REFLEXIÓN DEL PODCAST https://youtu.be/rMRFiKDbHOk?feature=shared Con este podcast hemos pretendido educar y concienciar a la audiencia sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Teniendo en cuenta los antecedentes y las causas para poder relacionarlo con las consecuencias de dicha guerra. Una vez tuvimos elegido el tema, decidimos estructurarlo en varias partes que fueron: contexto, antecedentes, causas y las consecuencias. Cada una de nosotras a investigado sobre una parte para poder centrarnos en un aspecto específico y lograr explicarlo de una mejor manera.  Para empezar el blog nos hemos sitiado en el 2 de febrero de 1919, una fecha reciente en lo que se refiere al fin de la Primera Guerra Mundial. Al tratarse de una narrativa hemos intentado que la información sea atractiva y fácil de asimilar, lo que consigue que la historia sea más accesible y entretenida. Con este trabajo hemos buscado fomentar el debate y crear un espacio para la reflexión en cuanto al te...

Actividad 11: Comentar varias imagen

Imagen
 COMENTARIO IMÁGENES De esta imagen podemos decir lo siguiente:  Vemos representado el cómo querían viajar, que era pudiendo mover todas sus pertenencias allá donde fueran, mover toda su casa donde fueran. Por tanto, podemos decir que, hay representada una utopía, lo que ahora conocemos como autocaravanas. En el contraste con la realidad encontramos que solo tenían conocimiento de un único medio de transporte, el ferrocarril, hoy en día sabemos de la existencia de muchos más medios de transporte como puede ser el coche, o el barco. Como fechas importantes a tener en cuenta son el año en el que se creó el primer coche, en concreto fue el 1886. Además, podemos apreciar que vestían con moda clásica, que cuanta con características como; vestir siempre de un modo elegante, de todos oscuros. La moda clásica a su vez se caracterizaba por su durabilidad y sostenibilidad, a diferencia de hoy en día las prendas se fabricaban con vision de que durasen, en cambio las de hoy en día, se fab...

Actividad 10: Instituto Nacional de Estadística

Imagen
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El movimiento natural de la población   El movimiento natural de la población cuantifica el número de nacimientos, defunciones y matrimonios ocurridos en territorio español. Sus fuentes principales de información son los boletines de parto, defunción y matrimonio que son transmitidos por los responsables de los Registros Civiles a las delegaciones provinciales del INE, así como los ficheros de grabación de los asientos registrales recibidos por el Ministerio de Justicia relativos a las defunciones, nacimientos y matrimonios.  Vamos a calcular el movimiento natural de la población: NACIMIENTOS / CRECIMIENTO NATURAL VEGETATIVO: El crecimiento natural vegetativo es la diferencia que se produce entre el número de nacimientos y el de defunciones en una población, durante un periodo de tiempo determinado. Vamos a calcularlo comparando el crecimiento real de 2022 y el 2021. El crecimiento real de 2022 : tenemos que restar la población resident...

Actividad 9: Pirámides de población

Imagen
 Pirámides de población La primera pirámide que vamos a comentar es la pirámide de población de 1990. La pirámide de población, es un gráfico que muestra la estructura demográfica por edad y sexo en un momento dado. La pirámide a comentar contiene los datos del conjunto de España en el año 1900 e incluye un gráfico sectorial con los porcentajes de población agrupada en tramos de edad. La fuente de la que se ha extraído el gráfico es el INE (Instituto Nacional de Estadística. Esta gráfica no nos transmite el dato de la población total en ese momento. Los demás datos, son relativos, al tratarse de porcentajes (eje de abscisas). El eje de ordenadas contiene los porcentajes de población por tramos de edad, esta representado a través de 18 barras denominadas “cohortes”, comenzando por la de 0-4 años y siguiendo de 5 en cien o hasta la última de 85 o más años. La típica preeminencia masculina en los nacimientos apenas es apreciable, aunque existe.  Y es constante hasta la cohorte de...