Actividad 9: Pirámides de población

 Pirámides de población

La primera pirámide que vamos a comentar es la pirámide de población de 1990.

La pirámide de población, es un gráfico que muestra la estructura demográfica por edad y sexo en un momento dado.
La pirámide a comentar contiene los datos del conjunto de España en el año 1900 e incluye un gráfico sectorial con los porcentajes de población agrupada en tramos de edad. La fuente de la que se ha extraído el gráfico es el INE (Instituto Nacional de Estadística. Esta gráfica no nos transmite el dato de la población total en ese momento. Los demás datos, son relativos, al tratarse de porcentajes (eje de abscisas). El eje de ordenadas contiene los porcentajes de población por tramos de edad, esta representado a través de 18 barras denominadas “cohortes”, comenzando por la de 0-4 años y siguiendo de 5 en cien o hasta la última de 85 o más años.
La típica preeminencia masculina en los nacimientos apenas es apreciable, aunque existe. 
Y es constante hasta la cohorte de los 35-39 años donde las cohortes se igualan, en la siguiente cohorte vemos como empieza a ser superior la de las mujeres manteniéndose así hasta el final de la pirámide. Esto es típico de la Edad Contemporánea, ya que anteriormente la mortalidad femenina era mucho más elevada debido a los partos.
La mayor esperanza de vida en las mujeres se debe a la menor incidencia de ciertas enfermedades en las mujeres. Otra posible razón para la falta de varones en ciertas cohortes puede deberse a los fallecidos durante las distintas guerras de las épocas.
Podemos apreciar que, la natalidad de esta época seguía siendo alta debido a que, durante esta época la esperanza de vida era muy baja y la posibilidad de llegar a una edad avanzada era casi imposible, por eso apreciamos que en la última cohorte la población mundial es menor al 1%
La presente pirámide refleja una población en progresión donde la mortalidad es alta, pero la natalidad también lo es. El crecimiento natural también es alto y es propia de los países menos desarrollados. Contienen población en su mayoría joven.


1. ¿Qué forma tiene cada una de las pirámides? Indica las principales tendencias demográficas en cada momento (natalidad, mortalidad, esperanza de vida)

La pirámide del 2022: engresiva 
    La natalidad en este año, podemos decir que es baja, puesto que las primeras cohortes no es que sean muy alargadas mientras que el centro de la pirámide si que es más ancho, esto se debe a que la pirámide de población anteriormente sería progresiva, por tanto el principio de la pirámide ha ido subiendo, quedándose ahora en el centro. La natalidad es baja por diversas razones, el alto precio del alquiler, donde las familias no son capaces de mantenerse ni irse las parejas a vivir juntas, por tanto no van a ser capaces de mantener a otra persona.
La mortalidad es esta época es baja, pues apreciamos que de una cohorte a otra no hay una descendencia notable de población 
La esperanza de vida es alta pues, la pirámide no empieza a decrecer de manera considerable hasta la franja de los 75-80 años. Observamos también que la última cohorte es la relativa a las edades de 94-99 años. Se puede apreciar también que la esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres. Esto, a diferencia de otras épocas se debe a el tipo de vida que llevan las mujeres a diferencia de los hombres, en lo relativo a la alimentación, o estilo de vida.

La pirámide del 2052: estancada 
    La natalidad en este año es baja, pero en este caso podemos observar como ya no quedan los restos de la pirámide progresiva como en la anterior observábamos. Podemos decir que aunque el nivel de vida es alto, el precio de vida seguirá siendo alto, por tanto las familias se encuentran en la misma situación.
La mortalidad apreciamos que también es baja.
La esperanza de vida apreciamos que es mayor en comparación con la del 2022, pues llega un mayor número de personas a una edad más avanzada esto puede deberse a la mejora de la calidad de vida o al encuentro de la cura de alguna enfermedad como el cáncer pues encontrar la cura de tal enfermedad puede hacer que la esperanza de vida suba notablemente. 
 
La pirámide del 2072: estancada
     La natalidad en este caso apreciamos que se mantiene como en las otras, baja. Pues deduciremos que las condiciones no han cambiado mucho.
La mortalidad es baja puesto que apreciamos como no existe un descenso notable entre cohorte y cohorte.
La esperanza de vida vemos como en comparación de la anterior ha disminuido pues ya no es tanta la cantidad de personas que llegan a una edad avanzada aunque la cohorte que alcanzan también es alta.

2. Señala en las pirámides la posición de tu cohorte demográfica y la relación de masculinidad/ feminidad ¿a partir de que edad interviene?



La relación entre masculinidad y feminidad en el caso de las pirámides podemos decir que esta igualada, es decir, se puede deducir que existe relativamente el mismo número tanto de hombres como de mujeres.
En el caso de la pirámide del 2022 vemos que esta relación interviene a partir de la cohorte de 70-74 años 
En el caso de la pirámide de 2052 vemos que esta relación interviene a partir de la cohorte de los 80-84 años 
En el caso de la pirámide de 2072 vemos que esta relación intervine a partir de la cohorte de los 75-79 años.

3. Valora el peso relativo de la población joven, adulta y anciana en cada momento.

En el año 2022 el peso de la población joven es muy pequeño, al igual que en el caso de las pirámides siguientes. 
En el caso de la población adulta en el año 2022 es importante en comparación con el de la población adulta de 2052 pues en ese caso así como en el 2072 es menor.
En el caso de la población anciana, el peso del 2022 es casi inexistente, en el caso del 2052 es más importante y en el caso del 2072 desciende, es decir, el peso de la población anciana, donde es más importante es el año 2052.

4. Señala la posición en cada caso de la generación del baby boom (1957-1977)


5. Analiza los problemas a los que se enfrenta la sociedad española en cada uno de esos casos
 
En todos los casos debemos mencionar la baja natalidad.
Pero en el caso del 2072 debemos mencionar que, como la población joven es menor que la anciana, la población española encontrará el problema de mantener a todos los ancianos en cuanto a las pensiones se refiere. 

Comparación de dos pirámides completamente opuestas.
PIÑUECAR: 

GETAFE:






Comparar estos dos gráficos nos resulta fácil pues son claramente opuestos. 
En el caso de Piñuecar vemos como en la primera cohorte la existencia de de nacimientos es claramente inexistente, al contrario de la de Getafe donde observamos que se alcanzan los 4.350 habitantes.
Vemos como en la de Piñuecar no apreciamos ninguna forma en lo que se refiere a la pirámide pues la población es casi inexistente. La población de más de 85 años es casi igual en número que la de la granja de 55 años.
En el caso de Getafe vemos como la pirámide tiene una forma engresiva, lo que quiere decir que la población adulta es la mayor. 
La esperanza de vida en el caso de Piñuecar así como la de Getafe podemos determinar que es alta, pues en ambas llega gente hasta la cohorte de los 85 años o más.
La relación entre masculinidad y feminidad en el caso de Piñuecar se da a parti de la cohorte de los 65-69 años, donde apreciamos que es notable la población femenina. En el caso de Getafe, esta relación se da en la franja de los 70-74 años.
El peso relativo de la población joven en el primer caso, es muy poco pues como vemos casi no hay población joven, en cambio en el caso de Getafe y en comparación con Piñuecar podemos decir que el peso es mayor. El peso relativo de la población adulta en el caso de Piñuecar vemos que es el mayor en relación con las demás franjas, al igual que en Getafe. Y el peso relativo de la población anciana en el caso de Piñuecar vemos como si que es notable, en cambio en el caso de Getafe vemos como va disminuyendo.
Por tanto, por concluir, podemos decir que, aunque existe una diferencia clara en cuanto a población entre los dos pueblos, la tendencia a que la población adulta sea la prioritaria se mantiene.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 8: Árbol genealógico de la familia

Actividad 3: Ejercicio coordenadas mapa.

Actividad 1: La causalidad en el relato de las Ciencias Sociales. La muerte de Robinson.