Actividad 3: Ejercicio coordenadas mapa.

 ACTIVIDAD COORDENADAS MAPA:

Para el desarrollo de esta actividad, el profesor nos dio un mapa del mundo donde aparecía marcado tanto la latitud como la longitud. 
Para poder comenzar con el desarrollo de la actividad debemos conocer que significa tanto latitud como longitud en lo que a un mapa se refiere:
  • Longitud: distancia expresada en grados de circunferencia que separa cualquier punto del meridiano 0
  • Latitud: es la distancia angular entre la línea ecuatorial y un punto determinado de la Tierra, según el hemisferio (norte o sur) en el que se sitúe la latitud será respectivamente latitud norte o latitud sur.
La actividad que tuvimos que llevar a cabo fue la siguiente, se nos dictaron una serie de puntos y debíamos de situarlos en el mapa correctamente, en concreto los puntos fueron los siguientes:
  • (A): latitud 75º N y longitud 105º E
  • (B): latitud 15º S y longitud 45º W
  • (C): latitud 3º N y longitud 120º E
  • (D): latitud 30º N y longitud 0º
  • (E): latitud 60º N y longitud 150º W
  • (F): latitud 0º y longitud 45º W
  • (G): latitud 45º N y longitud 30º E
  • (H): latitud 30º S y longitud 30º E
  • (I): latitud 45º S y longitud 75º W
  • (J): latitud 30º S y longitud 135º E
Quedando el mapa de la siguiente manera: 


Después de situar los puntos en el mapa pasamos a hablar de las diferentes horas según el punto en el que nos situábamos, para ello debíamos tener en cuenta nos husos horarios.
  • Husos horarios: separación de 15º de circunferencia entre los meridianos que determina que los territorios que están comprendidos dentro de ese mismo huso horario comparten la misma hora. Desde el meridiano 0 hacia el este 15º se suma una hora y desde el meridiano 0 hacia el oeste 15º se resta una hora.
Una vez conocemos como funcionan las horas en las distintas partes del mundo y como hallarlas, llevamos a cabo el siguiente ejercicio: 
  1. Si nos situamos en el punto D y son las 12 de la mañana ¿Qué hora es en el punto B?
Sabemos que el D es el meridiano 0 y vemos que el punto B esta situado a la izquierda el meridiano 0 por tanto debemos restar horas. También vemos que está situado 3 husos horarios a la izquierda, por lo que debemos restar 3 horas. Si a las 12 de la mañana le restamos 3 horas, nos queda que en el punto B son las 9 de la mañana.

    2. Si en el punto B son las 9 de la mañana, ¿Qué hora es en el punto G?

Gracias al mapa vemos que el punto está situado a la derecha del punto B por tanto hasta llegar a él debemos ir sumando horas. Si contamos los husos horarios que les separan, contamos 5 husos horarios, por tanto, a las 9 de la mañana le debemos sumar 5 horas, quedándonos  que en el punto G son las 2 de la tarde.

Cuando comprendimos las diferencias entre los husos horarios pasamos a comprender las diferencias entre las distintas estaciones. Para ello debemos saber que son 4 las estaciones existentes: primavera, verano, otoño e invierno. Y que si en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur, será la estación contraria. Sabemos que las estaciones contrarias son: verano - invierno y primavera - otoño. 

Según lo mencionado en el párrafo anterior, realizamos el siguiente ejercicio: 
  1. Sabemos que en el punto G es primavera ¿En que punto es otoño?
Mirando el mapa deducimos que en el punto en el que es otoño es el punto I pues está en el hemisferio sur, que es el contrario en el que está el punto G y al otro lado del meridiano 0

    2. Sabemos que en el punto E es invierno ¿En que punto es verano?

Siguiendo el mismo procedimiento que en el ejercicio anterior, vemos que el punto contrario al punto E es el punto H, que está situado en el hemisferio sur, al contrario que el E, que esta en el hemisferio norte y a demás está al otro lado del meridiano 0.

Una vez acabada la práctica puedo decir que lo que he aprendido de ella es ha diferenciar la latitud y la longitud en un mapa así como a situar un punto en el mapa cuando nos dan la longitud y la latitud del mismo, a reconocer la hora de cada lugar comparándolo con otro punto en el mapa tendiendo en cuanta los distintos husos horarios y, por último a diferenciar entre que estación es, tomando de referencia un punto del mapa.
Está practica me ha resultado muy atractiva y versátil puesto que gracias a ella he aprendido a hacer numerosas cosas con un único material.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 8: Árbol genealógico de la familia

Actividad 1: La causalidad en el relato de las Ciencias Sociales. La muerte de Robinson.