Actividad 10: Instituto Nacional de Estadística
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El movimiento natural de la población
El movimiento natural de la población cuantifica el número de nacimientos, defunciones y matrimonios ocurridos en territorio español. Sus fuentes principales de información son los boletines de parto, defunción y matrimonio que son transmitidos por los responsables de los Registros Civiles a las delegaciones provinciales del INE, así como los ficheros de grabación de los asientos registrales recibidos por el Ministerio de Justicia relativos a las defunciones, nacimientos y matrimonios.
Vamos a calcular el movimiento natural de la población:
NACIMIENTOS / CRECIMIENTO NATURAL VEGETATIVO:
El crecimiento natural vegetativo es la diferencia que se produce entre el número de nacimientos y el de defunciones en una población, durante un periodo de tiempo determinado. Vamos a calcularlo comparando el crecimiento real de 2022 y el 2021.
El crecimiento real de 2022: tenemos que restar la población residente del 1 de octubre de 2022 con la población del 1 de enero de 2022 para poder comentarla.
47.936.043 - 47.496.903 = 439.140 nacimientos más se han registrado en octubre que en enero.
El crecimiento real de 2021: tenemos que restar la población residente del 1 de octubre de 2021 con la población del 1 de enero de 2021 para poder comentarla.
47.428.198 - 47.400.798 = 27.400 nacimientos más se han registrado en octubre que en enero.
TASA DE FECUNDIDAD
La tasa de fecundidad es la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población en edad fértil en el mismo periodo. Vamos a comparar la tasa de natalidad de 2012 con 20222 y luego la tasa de natalidad de 2022 con la de 2021.
Comparación tasa de natalidad 2012 con 2022: hay que restar la tasa de natalidad de 2012 con la tasa de natalidad de 2022.
1,32 -1,16 = 0,16 es la diferencia entre las dos tasas de natalidad.
Comparación tasa de natalidad de 2022 con 2021: hay que restar la tasa de natalidad de 2022 con la tasa de natalidad de 2021.
EDAD MEDIA A LA MATERNIDAD SEGÚN LA NACIONALIDAD
La edad media a la maternidad según la nacionalidad consiste en comparar la edad a la que más mujeres se quedan embarazadas dependiendo a qué país corresponda. Vamos a comparar la edad media.
Edad media a la maternidad según el año 2012 y 2022: consiste en restar la Edad media de 2012 con la de 2022.
31,6 - 32,6 = -1 es la diferencia que hay entre las dos edades medias.
Edad media a la maternidad según el años 2022 y 2021: consiste en restar la Edad media de 2022 y 2021.
32,6 - 32,6 = 0 es la diferencia que hay entre las dos edades medias.
DEFUNCIONES SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO
Estas defunciones según el grupo de edad y el sexo se hacen para llevar a cabo especulaciones sobre las muertes que va a haber cada año. Calculamos las defunciones:
Defunciones de 2021 y 2022 totales: restamos las defunciones de 2021 y 2022.
450.744 - 464.417: - 13.673 es la diferencia de muertes que hay entre 2021 y 2022.
Defunciones de 2021 y 2022 hombre: restamos las defunciones de los hombres en 2021 y en 2022.
231.410 - 234.362 = -2.952 es la diferencia de muerte de varones en 2021 y 2022.
Defunciones de 2021 y 2022 mujeres: restamos las defunciones de las mujeres en 2021 y en 2022.
219.334 - 230.055 = -10.721 es la diferencia de muerte de mujeres en 2021 y en 2022.
ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida es el cálculo demográfico sobre la edad media que pueden alcanzar los individuos de una población concreta en una época determinada. Calculamos la esperanza de vida:
Esperanza de vida entre 2012 y 2022: restamos la esperanza de vida de 2012 y 2022.
82,26 - 83,08 = -0,82 es la diferencia de esperanza de vida entre 2012 y 2022.
Esperanza de vida entre 2021 y 2022: restamos la esperanza de vida de 2021 y 2022.
83,03 - 83,08 = -0,05 es la diferencia de esperanza de vida entre 2021 y 2022.
NACIMIENTOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Vamos a calcular los nacimientos de 2000, 2021 y 2022 y compararlos entre sí.
Nacimientos entre 2000 y 2022: restamos los nacimientos de 2000 y 2022.
397.632 - 329.251 = 68.381 nacimientos hay de diferencia entre 2012 y 2022
Nacimientos entre 2021 y 2022: restamos los nacimientos de 2021 y 2022.
337.380 - 329.251 = 8.129 nacimientos hay de diferencia entre 2021 y 2022.
DEFUNCIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Vamos a calcular las defunciones que hay en el 2000, en 2021 y en 2022.
Defunciones por comunidades autónomas en 2000 y 2022: restamos las defunciones producidas en el 2000 y en el 2022.
350.391 - 464.417 = -114.026 defunciones hay de diferencia entre 2012 y 2022.
Defunciones por comunidades autónomas entre 2021 y 2022: restamos las defunciones producidas en 2021 y en 2022.
450.744 - 464.417 = -13.673 defunciones hay de diferencia entre 2021 y 2022.
ACTIVIDAD DE LOS MAPAS:
Vamos a calcular la tasa de natalidad por cada comunidad autónoma:
La tasa de natalidad se calcula diciendo la población total entre los nacimientos de cada comunidad autónomas. La población total es : 329.251.
- Andalucía 329.251:62.926 = 5,22
- Aragón 329.251:8.985 = 36,64
- Asturias 329.251:4.744 = 69,4
- Islas Baleares 329.251:9.079 = 36,26
- Canarias 329.251:12.219 = 27
- Cantabria 329.251:3.224 = 102,125
- Castilla y León 329.251:13.135= 25
- Castilla la Mancha 329.251: 14.511= 22,7
- Cataluña 329.251:56.344= 5,84
- Comunidad Valenciana 329.251:35.604 = 9,2
- Extremadura 329.251:6.814 = 48,3
- Galicia 329.251:14.494 = 22,7
- Madrid 329.251:50.961= 6,47
- Región de Murcia 329.251:13.387 = 24,6
- Navarra 329.251:4.759 = 69,2
- País Vasco 329.251:13.663 = 24,1
- La Rioja 329.251: 2.191 = 150,03
- Ceuta 329.251: 728 = 452,27
- Melilla 329.251 : 894 = 368,3
Una vez tenemos los resultados de la tasa de natalidad de cada comunidad autónoma, vamos a completar el mapa pintando cada una de un color. Dicho color depende de si la tasa de natalidad está por encima de 30 o por debajo. Si esta por encima de 30 el color asignado es el azul y si está por debajo de 30 el color asignado es el rosa. De tal forma que quede así:
Vamos a calcular la tasa de mortalidad de cada comunidad autónoma:
La tasa de mortalidad se calcula dividiendo la población total entre el número numero de defunciones de cada comunidad autónoma. La población total es 464.417.
- Andalucía 464.417:78.892 = 5,89
- Aragón 464.417:15.376 = 30,20
- Asturias 464.417:13.936 = 33,3
- Islas Baleares 464.417:9.320 = 18.172
- Canarias 464.417:18.712 = 25
- Cantabria 464.417:6.767 = 68,7
- Castilla y León 464.417:31.017 = 15
- Castilla la Mancha 464.417:20.541 = 27,6
- Cataluña 464.417:70.706 = 6,6
- Comunidad Valenciana 464.417:49.836 = 9,3
- Extremadura 464.417:12.387 = 37,5
- Galicia 464.417:34.996 = 13,3
- Madrid 464.417:51.154 = 9,07
- Región de Murcia 464.417:13.161 = 35,3
- Navarra 464.417:6.317 = 73,5
- País Vasco 464.417:24.203 = 19,2
- La Rioja 464.417:3.464 = 134,1
- Ceuta 464.417:615 = 755
- Melilla 464.417:484 = 959,5
Una vez tenemos los resultados de la tasa de mortalidad de cada comunidad autónoma, vamos a completar el mapa pintando cada una de un color. Dicho color depende de si la tasa de mortalidad está por encima de 30 o por debajo. Si esta por encima de 30 el color asignado es el verde y si está por debajo de 30 el color asignado es el azul oscuro. De tal forma que quede así:
Comentarios
Publicar un comentario