Actividad 12: Testimonios de mujeres
TESTIMONIOS DE MUJERES
En esta práctica debíamos de analizar distintos testimonios de distintas mujeres y compararlos con la actualidad determinando si es posible, que hoy en día se lleguen a cabo los argumentos o testimonios que las mujeres nos muestras.
Primero, me gustaría destacar una serie de ideas principales que comparten todos los testimonios:
- Falta de recursos a la hora de encontrar a los familiares.
- La facilidad de había a la hora de robar bebés y engañar a las familias.
- La creación de documentos falsos.
- Falta de ayuda para la gente que le ocurren los “robos”.
- Escasez de datos en los supuestos fallecimientos.
- Información inconcluente.
- Pruebas de ADN irregulares.
- Falta de informes clínicos.
En la página: https://mujerymemoria.org/maternidades_robadas/main_home#grid hemos podido encontrar los distintos testimonios de las mujeres para compararlos con la actualidad.
La historia de los niños robados, comienza en el franquismo donde muchos de los niños fueron arrebatados de sus madres o bien porque fuesen republicanas, porque estaban encarceladas o bien fueron tutelados porque sus madres habían muerto a manos del propio ejército franquista. Estos niños acaban dándose en adopción a otras familias o se les internaba en centros de beneficencia.
Aunque actualmente existen datos y hechos que demuestran que muchas de las denuncias puestas en esa época hacia el robo de menores eran falsas, siguen existiendo historias que si que son verdad, en las cuales se han aportado numerosos datos y documentos para su investigación. Donde a sus familias les gustaría conocer el paradero de esos niños.
El caso que quiero mencionar es el de Angustias Fuentes Núñez y Eusebio Caballero Mazoteras.
Esta pareja esta en búsqueda de su hijo desde el 7 de octubre de 1981, día en el que nace su hijo, el cual pueden llegar a ver, pero les informan de que el niño había nacido con el cerebro aplastado y se le llevarían a una clínica donde pudieran tratarlo mejor. Días después fueron informados de que su hijo había muerto. Tras mucho insistir pudieron ver el supuesto cadaver de su hijo muerto y en ese preciso instante se dieron cuenta de que eses no era su hijo.
Esta pareja muestra todos los documentos que tienen acerca de la supuesta muerte y nacimiento del niño.
Cuando se dan cuenta de que su hijo ha sido robado es cuando empiezan a mover todos los papeles para tratar de demostrar lo que ocurrió. Cuentan también que tienen la esperanza de volver a ver a su hijo, o que por lo menos esperan, que allá donde esté esté siendo feliz. Aunque no pierden la esperanza de que algún día todos los niños robados puedan recuperar su identidad, ya que no solo se trata de que ellos mantengan la búsqueda sino también de que todos esos niños que sufrieron de estos robos luchen por recuperar su identidad.
El robo de esos niños, los cuales eran dados por muertos han tenido un impacto emocional devastador entre los padres que han sufrido dichos casos. Además, podemos decir, que el llevar a cabo esta práctica pone en manifiesto el abuso de poder y la manipulación existente durante el régimen franquista, utilizado como método o instrumento para controlar y castigar a aquellos que eran considerados como opositores políticos.
Este hecho nos hace ver la necesidad de cuestionar lo conocido como la verdad oficial, y de no aceptar ciegamente la información proporcionada por las autoridades, ya que, como hemos podido ver en el caso anterior, aunque la información que les dieron por las autoridades fue unas, ellos han podido demostrar que la verdad estaba lejos de lo que a ellos les dijeron.
En la actualidad el robo de menores en los hospitales ya no es un hecho tan común, es un acontecimiento que más bien quedó en el pasado, concretamente entre el franquismo y la postguerra.
Reflexionar sobre el robo de los niños durante la época franquista me ha echo enfrentarme a las injusticias del pasado, a poder aprender sobre ellas y a saber que se necesita trabajar sobre ellas para poder garantizar que los derechos humanos sean respetados en todas las circunstancias. También es importante destacar la importancia de documentar y compartir estas historias para intentar evitar que vuelvan a ocurrir en un futuro.
Comentarios
Publicar un comentario