Actividad 7: Árbol genealógico

 ÁRBOL GENEALÓGICO

Lo que debíamos llevar a cabo en esta actividad era analizar un texto para poder elaborar en base al texto su árbol genealógico.

Una vez leído el texto, hemos confeccionado el árbol genealógico, el cual, nos ha quedado de la siguiente manera: 


Una vez terminado, podemos proceder a analizarlo y sacar conclusiones.

De lo primero que nos damos cuenta es del que la mujer, en el primer matrimonio, se casa embarazada ya que, la fecha de nacimiento de su primer hijo es el 19/02/1688 y la fecha de su matrimonio es el 01/07/1687 y si retorcemos nueve meses atrás de la fecha de nacimiento nos da que se quedó embarazada en mayo del 1687.

Observamos también que del primer al segundo embarazo tan solo pasan 2 años y que el segundo hijo sobrevive más que el primero. Cuando se queda embarazada por tercera vez, también observamos que La Niña sobrevive menos de un año. A los 3 años se vuelve a quedar embarazada, esta vez de un niño y que tan solo sobrevive 8 años. Tres años después del nacimiento del cuarto hijo se vuelve a quedar embarazada, esta vez de una niña de la cual solo sabemos la fecha de nacimiento y la fecha en la que se casa, esto se debe a que probablemente se va del pueblo, así que, su defunción estará apuntada en el libro parroquial del pueblo al que fuera. El nacimiento de su ultima hija es 5 años después, por lo que podemos decir que entremedias la madre tuvo un embarazo perinatal o que el hijo nació y se murió ante de los 40 días, y por ello no esta registrado. De la última hija tan solo sabemos su fecha de nacimiento y la fecha aún la que se casa, por tanto intuimos también que se casa y se va a vivir al pueblo de su marido.

Cuando la mujer tiene a su quita hija la madre ya es muy mayor y probablemente en su siguiente embarazo tuvo complicaciones, lo que la lleva a la muerte, ya que como vemos, la última hija nace el 27/01/1703 y la madre muere este mismo años pero en noviembre, por lo que intuimos que tuvo complicaciones desde ese momento y se acabó muriendo.

La existencia de coincidencia en las muertes se debe a las epidemias, pues afectaban más a los niños y a las mujeres. Además, existen coincidencias y tendencias en determinados meses, las coincidencias en los nacimientos se debe a que normalmente se concebían los niños en primavera y nacían en otoño, pues tiene que ver con el calendario agrícola que va desde principios de otoño hasta la matanza. Por tanto, los meses en los que los maridos estaban más en casa era desde abril hasta agosto o septiembre.

Como bien hemos mencionado antes, de las hijas que no conocemos la fecha de muerte es porque probablemente se fuese a vivir con el marido a otro pueblo, esa es la razón por la cual tampoco sabemos la fecha de nacimientos de sus hijas, ya que, estrían apuntadas en el libro de bautismos del otro pueblo.

Llevar a cabo esta práctica me ha hecho saber analizar un texto y sacar el árbol genealógico además, ha hecho que me de cuenta de que anteriormente, la fecha de los embarazos tenía un por qué, ya que se guiaban en su mayoría por el calendario agrícola.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 8: Árbol genealógico de la familia

Actividad 3: Ejercicio coordenadas mapa.

Actividad 1: La causalidad en el relato de las Ciencias Sociales. La muerte de Robinson.