Actividad 6: Climogramas

 ACTIVIDAD CLIMOGRAMAS

En esta actividad lo que debíamos hacer era, en grupos analizar los climas de cuatro territorios distintos para posteriormente comentarlos.
Los pasos que debíamos de seguir eran los siguientes: 
    1. Buscar las localidad que quisiéramos analizar
    2.  Confeccionar en Excel una tabla donde aparecieran la temperatura y las precipitaciones medias de la localidad 
    3. Crear la tabla 
    4. Comentar los resultado.

CLIMA 1: PUERTO DE NAVACERRADA


En este caso, y en lo relativo a las temperaturas encontramos que, en el mes de Enero se sitúan por debajo de los cero grados y que las temperaturas máximas se dan en Julio con un total de diecisiete grados. Con ello observamos que los inviernos son bastante frio y que esa situación en verano no mejora excesivamente pues la máxima es de 17ºC como hemos mencionado antes, por lo que, los veranos son relativamente frescos.
En cuanto a las precipitaciones podemos ver que son bastante abundantes sobretodo en el mes de Noviembre donde se registran 176 mm, aunque se registre el máximo en invierno, debemos de anotar que en los meses de primavera también existe un gran pico en las precipitaciones. Las mínimas, en este caso, coincide con el mes que más altas temperaturas tiene, el mes de Julio con 23mm. Además, contemplamos la existencia de estiaje por el notable cambio en la tendencia de las precipitaciones durante los meses de verano.
Relacionando las temperaturas y las precipitaciones, llegamos a la conclusión de que, debido a las bajas temperaturas de los meses de invierno, las precipitaciones registradas es muy probable que se den en forma de nieve
Por todo ello podemos concluir que es un clima de montaña del sistema central.


CLIMA 2: DONOSTI, SAN SEBASTIÁN



     
En el caso de Donosti, y en lo referido a las temperaturas, podemos comentar lo siguiente, las temperaturas mínimas se dan en el mes de Enero con una temperatura de 8.5ºC y las máximas en Agosto con 19.5ºC. Determinamos también que la variación de las temperaturas entre las distintas estaciones no es muy notable, aún así, concluimos que los inviernos son fríos y que los veranos son frescos.

Las precipitaciones son muy abundantes durante todo el año, pero alcanza su pico máximo en Noviembre con un total de 169 mm y su mínimo en Julio con 90mm. En este caso, no podemos hablar de la existencia de estiaje, pues aunque durante los meses de verano llueva menos en comparación con los demás meses, la variación no es tan excesiva como para hablar de ello, igualmente, en agosto y septiembre, meses propios de verano, se registra un alto grado de precipitaciones.

Por todo esto, podemos concluir que, este tipo de clima es el llamado oceánico.


CLIMA 3: TARIFA 



En el caso de Tarifa, encontramos que las temperaturas mínimas son de 13ºC y se dan durante el mes de Enero y Febrero y la máxima, en cambio se da en Agosto con 22.3ºC, por tanto, es un invierno fresco y un verano cálido. La variación de temperaturas no es muy grande y vemos como se da el pico máximo de temperatura durante los meses de verano.

En cuanto a las precipitaciones, vemos que son más abundantes durante los meses de otoño e invierno, en cambio vemos como en primavera y verano las precipitaciones son bajas. El pico máximo se alcanza en Diciembre con 118 mm y el mínimo en Julio con 2 mm. Con tal variación determinamos que existe estiaje pues es notable el descenso de las precipitaciones durante los meses de verano.

Por todo ello, podemos determinar que el clima de Tarifa es un clima Mediterráneo.

        CLIMA 4: PALMA DE MALLORCA, AEROPUERTO


En este caso vemos que las temperaturas mínimas son de 9,5ºC y que se da en el mes de Enero y las temperaturas máximas se dan en Agosto con un valor de 25.1ºC, así podemos concluir que se da la existencia de un verano cálido, donde el calor no es muy excesivo y el invierno es frío.

Las precipitaciones en Palma de Mallorca son muy abundantes durante los meses de otoño, con un total de 62 mm en el mes de Octubre. Y las mínimas se dan en Julio con un total de 5 mm. Observamos también que no existe estiaje pues, no se da un descenso de las precipitaciones durante los meses de verano, ya que como vemos en Junio las precipitaciones son de 12 mm y en Septiembre de 17 mm. Las precipitaciones son muy continuadas notándose solo el descenso durante el mes de Julio. 

Con ello determinamos que se trata de un clima Mediterraneo.

Gracias a la realización de esta práctica he aprendido a analizar los distintos climas que se dan en la península ibérica.



        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 8: Árbol genealógico de la familia

Actividad 3: Ejercicio coordenadas mapa.

Actividad 1: La causalidad en el relato de las Ciencias Sociales. La muerte de Robinson.