Actividad 5: Excavación en un centro comercial
EXCAVACIÓN EN EL CENTRO COMERCIAL
En esta actividad se nos presentaba el siguiente caso:
Teníamos que imaginar que estábamos en el 3023 d.C y que habíamos encontrado las ruinas de un centro comercial. De este mismo, llevamos a cabo una excavación para ver que podíamos encontrar y deducir sobre los restos que podía haber sido.
Para poder realizar la actividad debíamos de seguir una serie de pasos:
- Observar la revista que el profesor nos había dado e investigando en internet ver cuánto era el tiempo de descomposición de cada uno de los productos que aparecía
- En el inventario debíamos de hacer las siguientes distinciones. Si el material era orgánico o no, el tiempo de descomposición del mismo, el estado de conservación en el caso de que su tiempo de descomposición fuera superior a los 1.000 años, y en caso de que se diera lo anterior, debíamos de decir si el estado de conservación sería bueno o malo. Por último y de aquellos productos que hubieran llegado hasta el estado de conservación debíamos inventarnos un posible uso de ese producto tal cual hubiéramos descrito que nos lo encontraríamos
- Cuando ya tuviéramos descritos todos los alimentos realizaríamos un análisis de los hallazgos
- Debíamos imaginarnos que nosotros mismos estuviéramos en el 3023 d.C y describir como sería la sociedad y el centro comercial en el que estábamos.
¡Una vez nos ha quedado claro el procedimiento podemos empezar con la practica!
Alguno de los productos que quedan en el inventario son los siguientes:
Una vez puestos todos en el inventario podemos pasar a analizar alguno de los objetos. Como pueden ser:
Un conejo, donde vemos que el material es orgánico, el tiempo de degradación es, para la carne unos 5 meses, mientras que los huesos del conejo perduran para siempre, el estado de conservación por tanto, es fragmentario, pues solo nos encontraríamos los huesos del mismo.
Aguacate, material orgánico, el tiempo de degradación de la fruta es de 6 meses, pues se trata de un alimento natural. En este caso, del aguacate perduraría el hueso, por lo que, el estado de conservación sería fragmentario.
Otro caso, es el del salmón ahumado, que tal y como hemos visto en la revista viene envasado en plástico, así que, debemos hablar tanto de la degradación del plástico como de la del salmón. En el caso del plástico es un material inorgánico, el tiempo de degradación del mismo es de 1.000 años y en el caso del salmón, es un material orgánico que tarda en degradarse unos 3 - 4 meses.
Podemos hablar también de los botellines de cerveza, donde el material es inorgánico y el tiempo de descomposición en este caso es de 3.500 años el vidrio y un año el cartón que rodea el pack. El estado de conservación en este caso, sería fragmentario, el estado de conservación es malo.
En el caso de las almejas podemos decir que es un material orgánico, con un tiempo de descomposición de 2 meses y en el caso de la concha permanece intacta, por lo que tendríamos un estado de conservación fragmentario.
Una vez puestos algunos ejemplos de los productos dados y analizados podemos dar ejemplos de posibles usos a estos productos. En el caso del conejo y tal como hemos dicho antes, lo único que queda son los huesos por lo que, si estuviéramos en el 3023 d.C y solo viéramos eso pensaríamos que podría tratarse de algún animal y ya como suposición, podríamos decir que serviría de alimento o de mascota. De aguacate solo queda el hueso y el posible uso del mismo es como planta. Del salmón no quedaría nada, ni el envoltorio ya que, si el tiempo de degradación es de 1.000 años lo que quiere decir que, a los 1.000 años ya no quedaría nada del envoltorio. De las cervezas solo se conserva el vidrio, el uso que imaginaríamos que le daban podría ser el de recipiente, utensilio para beber o para guardar las bebidas, esto lo podemos deducir por la forma de las mismas. Por último, las almejas, de las cuales solo queda la concha, deducimos que el uso que se le puede dar es de elemento decorativo, por la forma que presentan las mismas.
Para finalizar con esta actividad debíamos describir el cómo nos imaginamos la sociedad en el 3023 d.C.
La sociedad del año 3023 d.C me la imagino mucho más involucrada con la sostenibilidad y el medio ambiente, ademas de que la sociedad podría haber evolucionado hacia un mayor reconocimiento y respeto por la diversidad en todas sus formas, incluidos aspectos como la raza, el género o la orientación sexual. En lo referido a la salud, los avances llevados a cabo en la mendicidad podría haber llevado a una mayor esperanza de vida y a mejoras significativas en la salud. Lo que es la infraestructura del centro comercial me la imagino con tecnología por todos los lados, con infraestructuras dotadas de todo tipo avances relacionados con la inteligencia artificial, donde todo estuviese planteado para un uso y disfrute del consumidor, además, el personal que estamos habituados a ver en las tiendas creo que sería sustituido por robots o máquinas capaces de prestar un pleno servicio al cliente.
Tras la realización de todos estos pasos, he llegado a la siguiente reflexión, por un lado, me he dado cuenta de que, cuando hemos tenido que darle un uso a los restos encontrados en la excavación, nos basamos siempre en nuestra propia experiencia es decir, en objetos que nuestros propios ojos han podido ver, sin embargo tenemos que tener en cuenta que aquello que para nosotros a día de hoy es algo normal, puede que dentro de unas generaciones, lo normal sea todo lo contrario a lo que nosotros, en nuestra realidad llamamos normal. Otra reflexión que me ha surgido ha sido que, cuando se nos pedía que describiésemos como sería la sociedad en el 3023 d.C en mi caso, he proyectado el como me gustaría que la sociedad fuese actualmente, pues es curioso ver como siempre hablamos en futuro en lo que se refiere a mejoras y a cambios.
Comentarios
Publicar un comentario